¿Se ha acabado la sequía en la Península?
- David Gómez
- 31 may 2023
- 3 Min. de lectura
Las lluvias de los últimos días están aliviando la sequedad del suelo, pero no está parando la bajada de los embalses. La sequía sigue siendo en la península, un problema con el que tendremos que lidiar los próximos meses. Te lo explico en este artículo

Imagen 1
La evolución hídrica del suelo siempre funciona igual, para aumentar el agua embalsada, primero debe existir la escorrentía (ríos y arroyos) que lleva esa agua hasta los embalses, y para que esa escorrentía exista, el suelo debe estar saturado de agua, es toda una cadena. Cuando llueve, la primera beneficiada de las lluvias es el suelo, ya que es la primera en recibir esas lluvias, posteriormente sería el agua subterránea, cuando el suelo empieza a saturarse e infiltra esa agua y después comenzaría la escorrentía, que es el agua que llegaría los embales,
Actualmente existe un déficit hídrico muy importante en los suelos de la península, tanto a nivel superficial, como subterráneo, los acuíferos se están secando. De esta forma:
- Las lluvias en primera estancia tienen que humedecer el suelo, que gracias a las últimas lluvias lo están haciendo, es como si estuviéramos regando la superficie del campo, que debido a la baja insolación y temperaturas normales o algo por debajo de la media. Aquí vemos el porcentaje de saturación de la superficie en España, elaborado por la Aemet.

Figura 1
- En segundo lugar, el agua debería llegar al subsuelo, que debido a la continuidad de las tormentas, algo de esa agua se está infiltrando, permitiendo que el agua subterránea aumente, pero todavía no es suficiente. Aquí el mapa de tanto por ciento en la reserva de agua del suelo.

Figura 2
- Y en tercer lugar, llegaría la escorrentía, que a día de hoy es escasa, pero no nula, y aunque hace falta mucha más agua para que ocurra, a buen ritmo, lo está haciendo, sobre todo por las avenidas de agua que provocan las tormentas puntualmente, y que en algunas ocasiones llegan a los embalses, eso sí por un tiempo muy limitado.
Así que no, todavía no se ha solucionado el problema de la sequía y estamos lejos de que se solucione, ya que las precipitaciones, aunque beneficiosas, son escasas e irregulares para solventar este problema, además de que estamos a las puertas del verano, el cual es un periodo seco en nuestra zona, como ya sabemos.
Ahora me gustaría mostrar el resumen de las precipitaciones de lo que llevamos de año hidrológico, desde el pasado 01/10/2023. Como se muestra en la figura 3, en muchas zonas del suroeste peninsular estamos entre los 200 - 400 mm, una cantidad muy por debajo de lo que deberíamos llevar para esta época del año, como hemos explicado en otros artículos, venimos de de un periodo seco, y aunque ahora lleguen algunas tormentas, presentamos un problema serio de agua.

Figura 3
Por último, un breve repaso de como están la situación de los embalses actualmente, por que aquí, sí que hay algo interesante, y es que se ha conseguido frenar la disminución del agua embalsada, o lo que es lo mismo, sale lo mismo que entra, por lo que sí, algo de agua está llegando a los embalses, que puede dar un leve respiro en verano.
Pero objetivamente, la situación es muy mala, estamos en el nivel más bajo en el cómputo total de España de las últimas décadas. Las cuencas más afectadas por la sequía son las del Guadalquivir (23,8%), la de Guadalete-Barbate (25,3%), las internas de Cataluña (25,6%), Guadiana (31,9%) y la cuenca Mediterránea Andaluza (34,3%). Mientras tanto, las cuencas hidrológicas que tratan de revertir la situación y suben la media del nivel de agua acumulada son la Oriental (90,4%), la Occidental (87,8%), las internas del País Vasco (81%) y, en menor medida, la de Galicia Costa (80,7%).
Aquí os muestro la evolución y el porcentaje por comunidades del agua embalsada, elaborado por embalses.net.

Figura 4
Fuente: Aemet, embalses.net
Comments