top of page

Cuando marzo mayea, mayo marcea. Tiempo para el resto de mayo

Actualizado: 17 may 2023

La sequía está azotando la península ibérica, y la pregunta que todos nos hacemos es, ¿Cuándo volverá a llover? ¿Seguiremos con esta calor? Es una pregunta difícil de responder, y más ahora que entramos en época de DANAs y tormentas, en este artículo intentaremos ver como han sido las sequías en las últimas décadas, y cómo se presenta el panorama atmosférica en las próximas semanas.




Desde mayo de 2022 en el Suroeste de la península podemos decir que sólo hemos tenido dos meses lluviosos, noviembre y diciembre de 2022, los 10 meses restantes han sido desoladores, sobre todo al sur de Extremadura, y Andalucía. Pero es que si miramos en los últimos 10 años los acumulados de lluvias anuales en esta zona han estado todos por debajo de la media, incluso por debajo de la mitad, y este año ya se está llevando todos los récords, de los 500-600 litros que deberíamos alcanzar para el próximo septiembre, en algunas zonas llevamos 100-200 litros, un dato risorio. Todo ello acompañado en los dos últimos años, de los más calurosos desde que hay registros, lo que provoca más evapotranspiración, acentuando la sequía.


Eso sí, la sequía también forma parte de nuestro clima, y cada ciertos años aparecen estos déficits de precipitación. De esta forma, podemos destacar las de 1982 a 1984 o la de 1991 a 1997, que duró casi seis años y tuvo importantes repercusiones socioeconómicas ya que hubo restricciones para el consumo. Los otros cuatro periodos importantes fueron:

  • en de 1975 a 1976,

  • el de 1987 a 1988,

  • el de 2000 a 2001,

  • y el de 2017 a 2018

Estos de forma reciente, al igual que hay que objetar, que cada vez, los periodos son más largos e intensos, acompañado de temperaturas cada vez más altas, en esta alteración de los ciclos es donde podemos estar implicados los seres humanos.


Este es un tema largo y difícil de tratar, por lo tanto, vamos a lo que nos acontece, ¿lloverá en mayo? Mi respuesta es Sí, y lo hará en la mayor parte de España, porque ya se sabe, cuando marzo mayea, mayo marcea.


Los refranes están por algo, y en las próximas semanas parece que tiene intención de cumplirlo, la precipitación llegará al suroeste, aunque será en forma de tormentas e irregular. Muchas zonas es posible que ni vean llover, y si lo hace sea de forma torrencial y momentánea, que arregla más bien poco el problema de la sequía.


Sobre todo veremos llover en el norte y este peninsular, y ojo que pueden producirse lluvias torrenciales, entramos en la época en la que comienza a haber mayor energía para la formación de tormentas, mayor irradiación, temperatura del mar más elevada..., con la particularidad de que este año abril ha sido prácticamente como junio en cuanto a las temperaturas, y la superficie se ha calentado antes, pocos años hemos tenido la energía que tenemos ahora.



¿Qué temperatura tenemos en el mediterráneo?

CEAM, temperatura media del mar Mediterráneo 1983-2023


Pero a parte de tener un mar Mediterráneo más caliente de lo habitual y también las costas del océano Atlántico, ¿Qué nos dicen los modelos a corto-medio plazo?


Pues ya comienzan a ver cambios a esta tendencia seca, y es posible que en los próximos días las lluvias puedan ser abundantes en gran parte del norte y este de la península, con un descenso de las temperaturas que sí afectará a todo el territorio. Parece que las altas presiones se retiran hacía el oeste del Atlántico, dejando un periodo algo más inestable, con sucesiones de vaguadas y DANAs que pueden ir afectando a la península ibérica, especialmente al norte y este, aunque posiblemente, algunas de ellas terminen generando tormentas y chubascos en zonas del interior del Suroeste la semana que viene.


Según el modelo ECMWF, modelo del centro europeo, el más fiable para corto-medio plazo, estas son sus predicciones:


Semana en la que estamos del 15 al 8 de mayo 2023, seguimos con la dinámica seca en todo el centro oeste peninsular, y será el levante los que se vean afectados por los primeros descuelgues de aire frío en altura, generando tormentas en el este, y lluvias de componente norte en el cantábrico, pero ojo que la situación también podría afectar al sur.


Semana del 22 al 29 de mayo 2023, semana en la que la tendencia húmeda ganará en la península, entorno del mediterráneo el periodo sería algo más húmedo, esto nos da nociones de que el ambiente permanecerá revuelto sobre todo al este peninsular, estas situaciones son muy inestables y difíciles de predecir pero se va confirmando que las lluvias podrían aparecer en gran parte de la península.


Semana del 29 de mayo al 5 de junio de 2023, los descuelgues de aire frío seguirán produciéndose y generando inestabilidad, situaciones típicas de DANAs, que con esta energía que comentamos pueden ser peligrosas y de especial seguimiento, y no se descarta el paso de algún paso frontal acompañada de una borrasca.


De esta forma, aseguramos una atmósfera inestable, que será producida como comentamos por los descuelgues de aire frío en altura, estos descuelgues, se refieren a masas de aire frío a unos 550 hPa (5500 m), que provienen de latitudes superiores, como el norte de Europa. Aquí vemos la secuencia de los movimientos de aire frío en altura en el periodo 12-28 de mayo 2023 a 5500 metros de atura, (los colores verdosos masas más frías, colores rojizos masas más cálidas).




Toda esta información es una guía de el tiempo que puede seguir en las próximas semanas, como siempre decimos, la meteorología es muy cambiante y esta época más, y todo puede variar de un día para otro, pero la tendencia es clara, y en las próximas semanas veremos más chubascos, especialmente en el norte y este peninsular, y a partir de la semana que viene pueden sucederse las precipitaciones en nuestra zona, todo el suroeste peninsular, y que ocasionalmente podrán producir episodios de fuertes tormentas. Seguiremos esta situación desde cerca.



 
 
 

תגובות


Publicar: Blog2_Post

  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • Facebook

©2022 por GoTiempo. 

bottom of page